22 abril 2016

El día que dejas de sentir miedo


El día que dejas de sentir miedo es el primer día de tu libertad
Lama Gora Rinpoche

21 abril 2016

La belleza



























La belleza está en el ojo del que mira.
Lama Gora Rinpoche

Una cosa es bella solo cuando tenemos tiempo para contemplarla.
Gora Vorontsov

La belleza está en los ojos del que ve, la virtud está en manos del que juzga . Si no vemos ni juzgamos no hay belleza ni virtud en ninguno de nuestros actos, ni en los actos de la naturaleza.
Gora Vorontsov

La belleza no existe, es fruto de nuestra imaginación
Gora Vorontsov. Historia natural aplicada.

La belleza de los días no nos deja ver el fin al que todos estamos destinados.
Gora Vorontsov

En todos los casos, parafraseando a Francis Bacon (1561 – 1626), barón de Verulam, vizconde de San Albano, canciller de Inglaterra y miembro de la orden de la Rosacruz.

Es evidente que solo vemos lo bello cuando nuestra situación personal es lo suficientemente cómoda y satisfactoria como para permitir el ocio y la contemplación.

Si nuestro mundo fuese completamente diferente ¿sería bello igualmente? Cualquier otro mundo de cualquier otra galaxia ¿será bello en alguna medida? Las cosas que no podemos ver ¿serán bellas en algún sentido? ¿existirán realmente? De nuevo tendríamos que decir que una cosa solo sería bella para aquellos que al contemplarla pudieran hacer una inferencia en ese sentido, y esa inferencia solo tendría lugar si la situación de quienes la contemplasen fuese lo suficientemente satisfactoria para provocar una respuesta emocional positiva. Para las cosas que no son contempladas basta con decir que con toda probabilidad no existen, sencillamente.

Básil Gianaclis, director del GVI

14 abril 2016

la filosofía es literatura



la filosofía es literatura
LGR

La filosofía nació siendo ciencia y se alejó de ella con Hegel y Marx.
Desde entonces nunca ha vuelto al buen camino.
Básil Gianaclis

11 abril 2016

L​as condiciones para la perfección de la vida del budismo revolucionario



¿Cuales son las condiciones para la perfección de la vida del budismo revolucionario?
Primera: Tener para comer.
Segunda: Tener donde vivir.
Tercera: Tener a quien amar.
Cuarta: Tener algo que decir.
LGR

Corolario: Los budistas consideran este mundo como el camino hacia la perfección, una parte de la rueda del Samsara. No consideran que la perfección está ya en el mundo y por tanto pierden la oportunidad de alcanzarla.
Básil Gianaclis

Estoy haciendo planes



Estoy haciendo planes!
Dijo Básil Gianaclis desde un barco en alta mar.

Lo único importante es el eslabón



Somos el eslabón de una cadena que no conduce a ninguna parte.
Lo único importante es el eslabón.
LGR

Corolario: El eslabón tiene el mismo sentido solo que acompañado de otros.
Corolario 2: El eslabón se acaba en sí mismo, el eslabón tiene un recorrido centrípeto, el eslabón gira en torno a su propia existencia, como los derviches.
Básil Gianaclis, navegante.

04 abril 2016

El camino de la naturaleza, el camino de en medio


Los budistas desprecian a los animales, los consideran seres inferiores.
Nosotros reivindicamos el camino de la naturaleza, la sabiduría de la naturaleza.
Los animales tienen mucho que enseñarnos,
los animales pelean por lo que es suyo, se defienden.
Defenderse es natural, no hacerlo ofende a la naturaleza.
El camino del pacifismo solo es factible cuando las condiciones para la vida se cumplen.
LGR

Corolario: El lama Gora Rinpoche nos dice que tomemos el camino de la naturaleza,
que luchemos por lo que nos pertenece, por la comida y la supervivencia.
La naturaleza comprende y perdona nuestros actos,
la naturaleza vive en paz cuando la lucha no es necesaria
pero se rebela cuando es necesario.
Básil Gianaclis, director del GVI

Budismo revolucionario

image

Estamos completamente embrutecidos,
el mundo actual nos embrutece,
el mundo digital nos embrutece.
El imperio americano puede acabar con nosotros,
acabemos con él primero.
LGR

Corolario: El Lama Gora Rinpoche, con sus bhikkhus fantasmas, ha creado una seccion violenta y revolucionaria del budismo.
Corolario 2: Dejemos a un lado las visiones conformistas y alienadoras del budismo. Reclamemos la acción contra los que nos emboban y embrutecen.
Básil Gianaclis, director del Gora Vorontsov Institute

31 marzo 2016

La vida es una crisis permanente



La vida es una crisis permanente.
Cuando se acaba la crisis se acaba la vida.

Básil Gianaclis, director del JERL I.

Corolario: Me parece que en economía pasa lo mismo.
Básil Gianaclis, director del JERL I.

La vida es una anomalía no significativa


La vida es una anomalía no significativa y totalmente prescindible en el universo.
Nuestra desaparición no significa absolutamente nada.
LGR

Corolario: Lo más probable es que solo existamos nosotros en el universo y lo más probable es que no podamos comprobarlo nunca.
Básil Gianaclis, director del GVI

18 marzo 2016

​ Las sociedades igualitarias


Las sociedades igualitarias conducen a la exacerbación de las desigualdades

Lama Gora Rinpoche

Corolario: La fulminación de la iniciativa privada convierte a los usuarios de un sistema político igualitario en súbditos de sus dirigentes, que de manera automática se convierten en clase dominante y por tanto detentadores de los medios de producción, sustentados por un funcionariado claramente subordinado a este poder. Evidentemente una forma de dominación más sofisticada que el propio capitalismo.

Básil Gianaclis

12 marzo 2016

Sin noticias de Básil Gianaclis

El pasado mes de febrero del presente año (2240) nuestro director, Básil Gianaclis, partió en visita ordinaria a las tierras del condado de Ansí con el fin de comprobar el estado de las posesiones de la ciudad de Nemoville en aquellos territorios.
Con fecha de 4 de marzo se perdió todo contacto y hasta el momento lo único que se sabe es que Básil Gianaclis tomó un barco en el puerto de Pamnia con rumbo desconocido.
El barco se llamaba Berobreo. Se ha emitido un aviso de búsqueda en la zona.

06 marzo 2016

Los santuarios marítimos en Galicia y las navegaciones históricas

Existe una clara evidencia de que la población gallega estaba íntimamente ligada a la navegación marítima en épocas anteriores a los romanos.

Baste para ello recordar la existencia del santuario del Monte do Facho o el Facho de Donón, en la península del Morrazo, la llegada del apostol Santiago a Padrón o el santuario de San Andrés de Teixido, a donde "vai de morto quen non vai de vivo".
A ello podíamos añadir la existencia del faro de Hércules en A Coruña, el faro de Finisterre, final del camino de Santiago, o la misma existencia de San Martín de Mondoñedo, antigua catedral a donde volvieron los bretones cuando huyeron de la Gran Bretaña, por mor de la presión que ejercían los vikingos sobre aquellas tierras.

Las coincidencias son apabullantes: en Monte do facho se veneraba a un dios indígena llamado Berobreo (que muchos ligan con el mito de Breogán). Este santuario se cristianizó y se transladó a San Andrés de Hio.



Esta conversión del Santuario en una iglesia dedicada a San Andrés ha llamado mi atención, porque existe otro santuario famoso, el de San Andrés de Teixido, que tantas evidencias tiene de su ligazón con la navegación marítima y los mitos que nos vinculan con los Escoceses y el poblamiento temprano de Gran Bretaña e Irlanda por cuenta de los Escotos o Escoceses.

Y no solo porque San Andrés sea patrono de Escocia, y porque su bandera, la Cruz de San Andrés sea una versión duplicada e invertida de la bandera gallega.
Sino también porque los mitos que acompañan estos santuarios están ligados a la navegación marítima (a costa da vela en o Facho de Donón, la llegada de San Andrés a la costa de Teixido) y porque sus historias son muy similares a la que acompaña a otro gran mito de la cultura gallega, la llegada del apostol Santiago a la ciudad de Iria Flavia (la antigua Padrón), en una época en la que la ciudad de Santiago no existía en absoluto.

Es evidente que tanto en los casos de San Andrés como en el de Santiago nos encontramos con cristianizaciones de cultos antiguos, todos ellos ligados a la navegación, puesto que los dos santos llegaron por mar.

Los escoceses nos relatan en su DECLARACIÓN DE ARBROATH, escrita en 1320, como los escoceses escogieron a San Andrés como su patrón. Cabe pensar que fue esta elección la que dio lugar a los mitos de San Andrés en Galicia.

Si a ello unimos el hecho de que el descubrimiento de la tumba del apostol Santiago en Compostela, en el año 814, se liga a la supuesta llegada del apostol a Iria Flavia en una época poco posterior a su muerte, no nos queda más remedio que pensar que las coincidencias con la figura de San Andrés son más que razonables para que podamos rastrear un origen común, ligado a los mitos que acompañaron al poblamiento celta de Galicia.

Cabe colegir de esto que la cristianización de lugares de culto antiguos o paganos llevaron a las autoridades eclesiásticas y a los reyes de aquel tiempo a elegir entre los apóstoles más significados de la religión triunfante para dignificar y convertir en propios los cultos antiguos que pudiera haber en estos territorios.

01 marzo 2016

El hombre es solo


El hombre es solo o no es.
Gora Vorontsov, gurú.

Corolario: "El hombre, el ser humano, solo es él cuando no está sujeto a ninguna contingencia.
Por contra, el ser humano atado a su circunstancia deja de ser él mismo y pasa a ser otra cosa, un ser social, un ser reprimido, un ser alienado, cualquier cosa menos un ser puro, un ser enfrentado a sí mismo y al universo".
Corolario 2: "Como el hombre siempre está sometido a alguna contingencia, entonces nunca será".
Básil Gianaclis, director del GVI.

19 febrero 2016

Ánforas púnicas en Santa Tecla

Por si hicieran falta más pruebas de que las influencias culturales y las invasiones étnicas de toda especie llegaron a Galicia por mar, ahora se acaba de descubrir en el Castro de Santa Tecla, cuya ocupación se data desde el 2000 a.C. hasta la llegada de los romanos, una cueva donde hay restos de ánforas púnicas (cartaginesas) y figuras de bronce del siglo IV a.C.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2016/02/18/descubren-trega-gruta-siglo-iv-cristo-unica-norte-peninsular/0003_201602V18C8992.htm

Esa cultura castreña, que se desarrolló entre los años 700 a.C. y el año 0 de nuestra era, es una cultura ligada a la edad del hierro, y por tanto una cultura celta, o de Halstatt, como se la conoce habitualmente en centroeuropa.

Esa cultura castreña es la misma que se difunde por Irlanda, Gales, Escocia y Bretaña y que da lugar a las edificaciones típicas de estas regiones, del mismo tipo que las que aparecen en el monte de Santa Tecla. Probablemente es la misma cultura que produce enterramientos en forma de mámoas, aunque su datación es mucho más antigua, que se pueden rastrear en Irlanda, Newgrange, y en Galicia, y que producen petroglifos y Dólmenes como el de Dombate.
Newgrange, Co. Meath, Irlanda.
Esa sintonía de formas de vida, de expresiones culturales, de rastros lingüisticos, de toponimia, de nombres de dioses, de héroes y reyes, nos lleva a pensar que hay una larga historia en común a lo largo de la ruta que lleva desde las remotas regiones del mediterráneo oriental hasta las costas atlánticas.    

14 febrero 2016

Los escoceses en Galicia y el mito de Hércules


Hay una tendencia creciente a creer que los pueblos Escitas, que habitaron la región del Ponto en fechas anteriores a la llegada de los romanos, son los antepasados de los actuales escoceses. Esto se relaciona con el poblamiento celta de la península, que tuvo lugar entre los años 700 y O a.C., coincidente también con la cultura del hierro, representativa de este pueblo.

Pero si bien la historiografía más habitual nos dice que los celtas llegaron a la península atravesando los Pirineos, lo que supondría que se habrían enfrentado a los Vascos en el oeste, y a los pobladores de la región catalana por el este, de lo cual no hay ninguna evidencia, lo más posible es que el poblamiento celta de la península haya tenido lugar por mar y sobre todo a través del Mediterráneo.

Esto se acomoda muy bien con la historia del pueblo escocés, que tanto tiene que ver con nuestra tierra, Galicia.

Si seguimos la mitología expresada en el Leabhar Gabhála  ‘libro de las invasiones’ existen dos reyes míticos de la tradición galesa, galo-irlandesa y escocesa. Uno de ellos es el llamado Nél, contemporáneo de Moisés en Egipto (siglos XIV o XIII), y otro es Golamh es llamado en España Mil de Spaan, poblador y gobernador del reino de Brigantia en A Coruña (Crunna).

Gollamh es contemporáneo del faraón Nectanebus, por tanto su existencia es en torno a los años 360—342 a.C. Según su leyenda Nectanebus era el padre de Scota, la princesa egipcia que  dio nombre a los escoceses.

Si bien no podemos dar mucho crédito a las noticias en sí, y tampoco a los nombres de los héroes, puesto que se repiten a lo largo de la historia, si debemos tener en cuenta los cambios y migraciones a lo largo de los relatos, pues estos sí que tienen que ver con movimientos reales de las poblaciones.

Una versión de estos movimientos, esta vez sacada de fuentes históricas, dice que en el siglo VI a.C. Idantirso, Rey de los escitas, se vio obligado a dejar su tierra, la Escitia Mayor, ante la invasión de Darío, hijo de Histaspes, Rey de Persia. Ante la proximidad de los invasores a los lugares donde se encontraban los sepulcros de sus padres, Idantirso envió a Darío un pájaro, un ratón, una rata y cinco flechas, dándole a entender que si los persas no echaban a volar como las aves, se escondían en la tierra como los ratones, o en el agua como las ranas, morirían heridos por los escitas.

Según Estrabón, Idantirso marchó sobre Asia, saqueó Nínive, la capital de Asiria, y más tarde se alió con esta potencia con el propósito de derrotar a Media, Babilonia y otras naciones. Sus incursiones llegaron incluso hasta el norte de Egipto. El hecho de que la ciudad de Bet-san, en el noreste de Israel, recibiera más tarde el nombre de Escitópolis pudiera indicar que por algún tiempo estuvo bajo dominación escita (1 Samuel 31:11, 12).

Esto nos lleva a pensar que los Escotos, los descendientes de Scota y de Golamh (llamado en España Mil de Spaan) se instalaron en el noroeste peninsular en una época claramente posterior al año 342 a.C.

Esto nos lleva a la segunda de las hipótesis, que algunos historiadores han señalado de que los pobladores del noroeste de la península ibérica se habían asentado primero en el sur de la península, en territorios asimilados con la llamada cultura Tartésica y el mítico rey Argantonios, aunque en época posterior a la desaparición de este reino.

En la descripción de Estrabón de la península se dice claramente que había una población de celtici al sur del río tajo, en loa actual portugal. Al mismo tiempo señala que en el noroeste existía el reino de los Artabri, claramente situado entre las rías bajas y la ría de Betanzos (Brigantium), donde finalmente acaban asentándose los Artabros, probablemente para huir de los piratas y las incursiones por mar.

Lo cierto es que los Escotos fundaron un reino en torno al puerto de A Coruña, antiguamente denominado Brigantium, tierra de Breogán.

Todo esto ya se ha demostrado de forma feaciente a través de múltiples estudios. Y es ahí donde se rastrea la parte más interesante de este estudio, la conexión de la historia de los Escoceses con la figura de Hércules en la mitología griega y se constata que no es por casualidad que fuera este quien
pusiera nombre a la torre que aún subsiste en la ciudad de A Coruña.

Dícese en las Crónicas de Alfonso X el Sabio que el sobrino de Hércules, Espan, pobló y determinó el faro que empezara Hércules en el cabo de A Coruña (Crunna).

Curiosamente el mito de Hércules también tiene algo que ver con los Escitas, con los Fenicios y con el posible poblamiento del Noroeste peninsular.

Existe un Hércules de origen griego-escita que nació en Anatolia. También los jefes o reyes escoceses Nél y Gollamh (Mil) son de origen anatolio.

Si analizamos la historia de Hercules vemos como su relación con España es muy extensa.

En las Crónicas de Alfonso X se dice que Hércules desembarcó en el sur de la península fundando el asentamiento de Cádiz. Es notable comprobar el enorme parecido geográfico entre A Coruña y Cádiz, que todo el mundo puede ver.

También se le atribuye en este mismo documento la fundación de la ciudad de Crunna (Coruña) en un lugar deshabitado de Galicia.

En el Leabbar Gabhála se dice que Golamh viaja en barco desde Africa y desembarca en el sur de la península, fundando un asentamiento.

En las crónicas de Alfonso X se dice que el sobrino de Hércules, Espan (España) pobló y determinó el faro que empezara Hércules en el cabo de Crunna.

Hércules recibe su nombre del lenguaje griego Her-cleos (batallador, guerrero alabado). Se dice que Hércules es de origen griego-escita y que nació en Anatolia.

Mientras tanto en el Leabbar Gabhála se dice que Golamh es llamado en España Mil de Spann, poblador y gobernador del reino de Brigantia, en Crunna. También se dice que tanto Nel como Gollamh (Mil) son de origen griego-escita, de Anatolia o de su entorno.

Todas estas coincidencias nos llevan a pensar que Hércules es la mitificación por parte de los griegos de la figura del caudillo Escita y por tanto, del caudillo Escocés Gollamh.
Hércules en el jardín de las Hespérides

Otro caso es la figura de Breogán, Bregant o Brath.

El libro de las invasiones nos dice que Mil de España (Los hijos de Mil conquistaron Irlanda) era hijo  de Bil, nieto de Brig, bisnieto de Nemh, tataranieto de Dátho y tataratataranieto de Bregant (Breogán) rey de los Artabros.

Es así como se pued establecer una geonealogía que nos lleva de:
Nél, contemporáneo de Moisés (siglos XIV o XIII)
Idantirso, deja su tierra, la Escitia Mayor, VI a.C.
Gollamh, años 360—342 a.C., casado con Escota en Egipto.
Hércules y Espan fundan el faro de Hércules (mit. griega)
Breogán, Bregant o Brath (rey de los ártabros).
Mil, conquistador de Irlanda (cuarta edad del mundo) que aunque algunos atribuyen a la época del Rey David de la Biblia (en torno al año 1000 a.C.) también puede referirse al año 4 de nuestra era.

Esta última fecha sería definitiva para aclarar que fue en esa época cuando posiblemente tomasen la decisión de migrar a Irlanda y la razón esté en la aparición de los romanos en el noroeste peninsular (Año 24 a.C.)

Viene a cuento aquí recordar que los Escitas (Escotos), en el Ponto, se habían enfrentado a los romanos, con desastrosas consecuencias, en el año 75 a. C. y posteriormente con Julio Cesar en el año 47 a.C., así que no tendrían ganas de entablar combate otra vez y se largaron a Irlanda.

JERL

13 febrero 2016

Cada uno elige su camino

No puedes elegir lo que te sucede,
pero si puedes elegir donde te sucede.
Lama Gora Rinpoche.

Cada uno elige su camino, 
lo que ocurre después está en manos del destino.
Básil Gianaclis, director del GVI.

11 febrero 2016

08 febrero 2016

El dinero se fabrica


"El dinero se fabrica para que no tengamos que matarnos para conseguir la comida".
Jeremy Irons, "John Tuld" en Margin call, de J.C.Chandor. Usa 2011.