Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

06 marzo 2025

El universo es definivamente más complejo

Una cosa que vaya de un lugar a otro lo está haciendo de todas las maneras posibles, y no solo de una (unidireccional). 

El universo es definivamente más complejo de lo que podemos imaginarnos.

Estamos viendo una parte infinitamente pequeña del mismo, fruto de la acción de nuestro cerebro.

Eso es lo que llamamos realidad, y es lo que la física tradicional estudia.  

BG


26 julio 2020

Yo y mis otros yoes

El plano imposible: a través del espejo - Jot Down Cultural Magazine
El universo, tal y como lo conocemos, es una experiencia única, fruto exclusivo de nuestra percepción y de la capacidad de nuestro cerebro para construir una realidad nueva.
Para cada uno de nosotros, por lo tanto, existe un universo diferente, lo que da lugar a admitir la teoría de la física cuántica por la cual existen infinidad de universos paralelos.
Eso daría lugar a creer que existen infinidad de yoes que se van alargando en el tiempo, que realizan actividades diferentes y que conocen a personas distintas.
Y todo eso me permite creer que mis otros yoes están trabajando para mí desde diferentes dimensiones, y que en algunas ocasiones percibo el rumor de sus palabras en mis oídos.
BG

23 abril 2020

Tiempo, espacio y probabilidad

EL CEREBRO HUMANO
El cerebro humano ha cuadruplicado, aproximadamente, su tamaño en los últimos dos millones y medio de años. En cuanto a su peso, el cerebro representa tan solo un dos por ciento del peso corporal humano, sin embargo, consume alrededor del cuarenta por ciento de todas las energías delc uerpo. Gracias a ese desarrollo espectacular del órgano cerebral, el ser humano ha adquirido las nociones de tiempo, espacio y probabilidad.

15 noviembre 2019

La teoría del todo

Según la teoría de cuerdas una partícula sería una cuerda minúscula en forma de lazo vibrando en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones.
Puesto que la teoría de cuerdas postula que hay más de cuatro dimensiones, 10 u 11, se supone que las cuerdas se desarrollan a lo largo de esas dimensiones extra.
Supongamos que en el comienzo del universo hubiera una sola cuerda, o infinitas cuerdas, lo mismo da.
Esa cuerda estaría en tensión estable y por tanto no se movería. Sería una cuerda recta. Si fueran infinitas también esas estarían estiradas y estables.
Si una fuerza tirase de esa cuerda en dos direcciones opuestas la cuerda se pondría en tensión.
Si esa tensión rompiese la cuerda en millones de pedacitos cada uno de estos vibrarían en el espacio de forma autónoma y formaría una partícula: un electrón, un quark, etc.
Las partículas formarían la materia y por tanto la energía y eso daría lugar a las estrellas y a los planetas.
Y eso es todo. LA TEORÍA DEL TODO.

B.G. Director de GVI.

23 enero 2016

Errores


En realidad todo se resume en aprender de nuestros errores.
Henry Marsh, neurocirujano.