19 febrero 2016

Ánforas púnicas en Santa Tecla

Por si hicieran falta más pruebas de que las influencias culturales y las invasiones étnicas de toda especie llegaron a Galicia por mar, ahora se acaba de descubrir en el Castro de Santa Tecla, cuya ocupación se data desde el 2000 a.C. hasta la llegada de los romanos, una cueva donde hay restos de ánforas púnicas (cartaginesas) y figuras de bronce del siglo IV a.C.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2016/02/18/descubren-trega-gruta-siglo-iv-cristo-unica-norte-peninsular/0003_201602V18C8992.htm

Esa cultura castreña, que se desarrolló entre los años 700 a.C. y el año 0 de nuestra era, es una cultura ligada a la edad del hierro, y por tanto una cultura celta, o de Halstatt, como se la conoce habitualmente en centroeuropa.

Esa cultura castreña es la misma que se difunde por Irlanda, Gales, Escocia y Bretaña y que da lugar a las edificaciones típicas de estas regiones, del mismo tipo que las que aparecen en el monte de Santa Tecla. Probablemente es la misma cultura que produce enterramientos en forma de mámoas, aunque su datación es mucho más antigua, que se pueden rastrear en Irlanda, Newgrange, y en Galicia, y que producen petroglifos y Dólmenes como el de Dombate.
Newgrange, Co. Meath, Irlanda.
Esa sintonía de formas de vida, de expresiones culturales, de rastros lingüisticos, de toponimia, de nombres de dioses, de héroes y reyes, nos lleva a pensar que hay una larga historia en común a lo largo de la ruta que lleva desde las remotas regiones del mediterráneo oriental hasta las costas atlánticas.    

14 febrero 2016

Los escoceses en Galicia y el mito de Hércules


Hay una tendencia creciente a creer que los pueblos Escitas, que habitaron la región del Ponto en fechas anteriores a la llegada de los romanos, son los antepasados de los actuales escoceses. Esto se relaciona con el poblamiento celta de la península, que tuvo lugar entre los años 700 y O a.C., coincidente también con la cultura del hierro, representativa de este pueblo.

Pero si bien la historiografía más habitual nos dice que los celtas llegaron a la península atravesando los Pirineos, lo que supondría que se habrían enfrentado a los Vascos en el oeste, y a los pobladores de la región catalana por el este, de lo cual no hay ninguna evidencia, lo más posible es que el poblamiento celta de la península haya tenido lugar por mar y sobre todo a través del Mediterráneo.

Esto se acomoda muy bien con la historia del pueblo escocés, que tanto tiene que ver con nuestra tierra, Galicia.

Si seguimos la mitología expresada en el Leabhar Gabhála  ‘libro de las invasiones’ existen dos reyes míticos de la tradición galesa, galo-irlandesa y escocesa. Uno de ellos es el llamado Nél, contemporáneo de Moisés en Egipto (siglos XIV o XIII), y otro es Golamh es llamado en España Mil de Spaan, poblador y gobernador del reino de Brigantia en A Coruña (Crunna).

Gollamh es contemporáneo del faraón Nectanebus, por tanto su existencia es en torno a los años 360—342 a.C. Según su leyenda Nectanebus era el padre de Scota, la princesa egipcia que  dio nombre a los escoceses.

Si bien no podemos dar mucho crédito a las noticias en sí, y tampoco a los nombres de los héroes, puesto que se repiten a lo largo de la historia, si debemos tener en cuenta los cambios y migraciones a lo largo de los relatos, pues estos sí que tienen que ver con movimientos reales de las poblaciones.

Una versión de estos movimientos, esta vez sacada de fuentes históricas, dice que en el siglo VI a.C. Idantirso, Rey de los escitas, se vio obligado a dejar su tierra, la Escitia Mayor, ante la invasión de Darío, hijo de Histaspes, Rey de Persia. Ante la proximidad de los invasores a los lugares donde se encontraban los sepulcros de sus padres, Idantirso envió a Darío un pájaro, un ratón, una rata y cinco flechas, dándole a entender que si los persas no echaban a volar como las aves, se escondían en la tierra como los ratones, o en el agua como las ranas, morirían heridos por los escitas.

Según Estrabón, Idantirso marchó sobre Asia, saqueó Nínive, la capital de Asiria, y más tarde se alió con esta potencia con el propósito de derrotar a Media, Babilonia y otras naciones. Sus incursiones llegaron incluso hasta el norte de Egipto. El hecho de que la ciudad de Bet-san, en el noreste de Israel, recibiera más tarde el nombre de Escitópolis pudiera indicar que por algún tiempo estuvo bajo dominación escita (1 Samuel 31:11, 12).

Esto nos lleva a pensar que los Escotos, los descendientes de Scota y de Golamh (llamado en España Mil de Spaan) se instalaron en el noroeste peninsular en una época claramente posterior al año 342 a.C.

Esto nos lleva a la segunda de las hipótesis, que algunos historiadores han señalado de que los pobladores del noroeste de la península ibérica se habían asentado primero en el sur de la península, en territorios asimilados con la llamada cultura Tartésica y el mítico rey Argantonios, aunque en época posterior a la desaparición de este reino.

En la descripción de Estrabón de la península se dice claramente que había una población de celtici al sur del río tajo, en loa actual portugal. Al mismo tiempo señala que en el noroeste existía el reino de los Artabri, claramente situado entre las rías bajas y la ría de Betanzos (Brigantium), donde finalmente acaban asentándose los Artabros, probablemente para huir de los piratas y las incursiones por mar.

Lo cierto es que los Escotos fundaron un reino en torno al puerto de A Coruña, antiguamente denominado Brigantium, tierra de Breogán.

Todo esto ya se ha demostrado de forma feaciente a través de múltiples estudios. Y es ahí donde se rastrea la parte más interesante de este estudio, la conexión de la historia de los Escoceses con la figura de Hércules en la mitología griega y se constata que no es por casualidad que fuera este quien
pusiera nombre a la torre que aún subsiste en la ciudad de A Coruña.

Dícese en las Crónicas de Alfonso X el Sabio que el sobrino de Hércules, Espan, pobló y determinó el faro que empezara Hércules en el cabo de A Coruña (Crunna).

Curiosamente el mito de Hércules también tiene algo que ver con los Escitas, con los Fenicios y con el posible poblamiento del Noroeste peninsular.

Existe un Hércules de origen griego-escita que nació en Anatolia. También los jefes o reyes escoceses Nél y Gollamh (Mil) son de origen anatolio.

Si analizamos la historia de Hercules vemos como su relación con España es muy extensa.

En las Crónicas de Alfonso X se dice que Hércules desembarcó en el sur de la península fundando el asentamiento de Cádiz. Es notable comprobar el enorme parecido geográfico entre A Coruña y Cádiz, que todo el mundo puede ver.

También se le atribuye en este mismo documento la fundación de la ciudad de Crunna (Coruña) en un lugar deshabitado de Galicia.

En el Leabbar Gabhála se dice que Golamh viaja en barco desde Africa y desembarca en el sur de la península, fundando un asentamiento.

En las crónicas de Alfonso X se dice que el sobrino de Hércules, Espan (España) pobló y determinó el faro que empezara Hércules en el cabo de Crunna.

Hércules recibe su nombre del lenguaje griego Her-cleos (batallador, guerrero alabado). Se dice que Hércules es de origen griego-escita y que nació en Anatolia.

Mientras tanto en el Leabbar Gabhála se dice que Golamh es llamado en España Mil de Spann, poblador y gobernador del reino de Brigantia, en Crunna. También se dice que tanto Nel como Gollamh (Mil) son de origen griego-escita, de Anatolia o de su entorno.

Todas estas coincidencias nos llevan a pensar que Hércules es la mitificación por parte de los griegos de la figura del caudillo Escita y por tanto, del caudillo Escocés Gollamh.
Hércules en el jardín de las Hespérides

Otro caso es la figura de Breogán, Bregant o Brath.

El libro de las invasiones nos dice que Mil de España (Los hijos de Mil conquistaron Irlanda) era hijo  de Bil, nieto de Brig, bisnieto de Nemh, tataranieto de Dátho y tataratataranieto de Bregant (Breogán) rey de los Artabros.

Es así como se pued establecer una geonealogía que nos lleva de:
Nél, contemporáneo de Moisés (siglos XIV o XIII)
Idantirso, deja su tierra, la Escitia Mayor, VI a.C.
Gollamh, años 360—342 a.C., casado con Escota en Egipto.
Hércules y Espan fundan el faro de Hércules (mit. griega)
Breogán, Bregant o Brath (rey de los ártabros).
Mil, conquistador de Irlanda (cuarta edad del mundo) que aunque algunos atribuyen a la época del Rey David de la Biblia (en torno al año 1000 a.C.) también puede referirse al año 4 de nuestra era.

Esta última fecha sería definitiva para aclarar que fue en esa época cuando posiblemente tomasen la decisión de migrar a Irlanda y la razón esté en la aparición de los romanos en el noroeste peninsular (Año 24 a.C.)

Viene a cuento aquí recordar que los Escitas (Escotos), en el Ponto, se habían enfrentado a los romanos, con desastrosas consecuencias, en el año 75 a. C. y posteriormente con Julio Cesar en el año 47 a.C., así que no tendrían ganas de entablar combate otra vez y se largaron a Irlanda.

JERL

13 febrero 2016

Cada uno elige su camino

No puedes elegir lo que te sucede,
pero si puedes elegir donde te sucede.
Lama Gora Rinpoche.

Cada uno elige su camino, 
lo que ocurre después está en manos del destino.
Básil Gianaclis, director del GVI.

11 febrero 2016

08 febrero 2016

El dinero se fabrica


"El dinero se fabrica para que no tengamos que matarnos para conseguir la comida".
Jeremy Irons, "John Tuld" en Margin call, de J.C.Chandor. Usa 2011.

23 enero 2016

Errores


En realidad todo se resume en aprender de nuestros errores.
Henry Marsh, neurocirujano.

17 enero 2016

Qué hacer para soportar la levedad del ser


-Maestro ¿qué debo hacer para soportar la levedad del ser? -preguntó Básil Gianaclis.

-"Ser cada vez más" -respondió el Lama Gora Rinpoche- "Y después, dejar de ser".

Así sea, dijo Básil Gianaclis, shadu.

05 enero 2016

John Banville, escritor.

Dejad la literatura. Solo os espera una vida de soledad y pobreza. Os juzgarán, se burlaran de vosotros, haréis daño a vuestras familias, las avergonzareis.

John Banville, escritor.

Aplicable al arte, en general.
Básil Gianaclis, director del GVI

04 enero 2016

Los peces pequeños


Los peces pequeños deben permanecer ocultos si quieren sobrevivir a la noche
Documental tv

30 diciembre 2015

La peripecia del pueblo Escita

No resulta muy fácil desentrañar las peripecias que llevaron a la desaparición de los Escitas, entre el año 65 a.C. y el final de las invasiones bárbaras, que culminaron con la llegada de Atila (hacia 406-453), el último y más poderoso rey de los hunos.

REINO DEL PONTO
Sabemos por la historia de Roma que Cneo Pompeyo Magno combatió y venció a Mitrídates VI, rey del Ponto, entre los años 75 y 65 a. C.
Sabemos también que el reino del Ponto se articulaba en torno al Mar Negro, y que su situación principal era al noreste de Anatolia, en la actual Turquía.

LOS GALATAS
Entre los indicios que nos permiten sospechar que los pueblos celtas, o galatas, andaban ya por allí, nos llama la atención la existencia del reino de Galacia. Esta antigua región del Asia Menor (actualmente Turquía) es el lugar donde se asentaron algunas tribus migratorias de galos procedentes de las tierras germanas a principios del siglo III a. C. La región tomó su nombre de estos galos y sus habitantes se llamaron gálatas.
El rey gálata Dejotaros era vasallo de Roma en el 47 ac. También la carta de San Pablo a los Gálatas nos da fe de su existencia, así como la Torre de los Gálatas, en Estambul.
Cuando Mitrídates VI fue derrotado, el territorio oriental del Ponto fue entregado nuevamente al rey Dejoratos de Galacia. Tras su muerte en 41 a. C., Galacia siguió controlando la mitad oriental del Ponto durante algunos años, con reyes títeres impuestos por Roma hasta su anexión definitiva en el
año 63 y su unión a la provincia de Galacia-Capadocia.

LOS ESCITAS
Sobre el pueblo Escita hay poca información. Se sabe que eran feroces guerreros, que eran excelentes jinetes, que poseían varias esposas y que enterraban a sus muertos en túmulos construidos con tierra y rocas en lugar muy visibles, de una forma muy parecida a las mámoas gallegas o a los enterramientos megalíticos de Irlanda.

El territorio que ocuparon estos pueblos se denominaba Escitia Mayor y Escitia Menor, siendo el primero el espacio que se corresponde con los alrededores del mar de Aral y la península de Crimea, y el segundo, la Escitia Menor, un territorio que se extiende hacia el sur desde la desembocadura del Danubio en el Mar Negro.

La historia de los Escitas está plenamente ligada a los avatares del final de la guerra del Ponto. Un hijo de Mitrídates VI, Farnaces II, que mandó matar a su padre y pactó con los romanos, se mantuvo en el poder hasta que comenzó a hacer conquistas por su cuenta y se anexionó el reino de los Gálatas. El propio Julio Cesar intervino en el año 47 a.C., a su vuelta de Egipto y venció a Farnaces, que se refugió en el estrecho del Bósforo, donde logró reunir una pequeña fuerza de escitas y sármatas.

Es precisamente en el escenario de Escitia Menor donde probablemente se desarrolló la última escena de este drama. Como dato anecdótico, pero no menos revelador, existe una población en la actual Rumanía, en el lado norte del Danubio, llamada Galati (que nos recuerda a los Gálatas de la península de Anatolia).

No es de extrañar pues que este pueblo migrase a algún otro lugar donde pudiera vivir en paz.

Se sabe que el rey del Ponto, Mitrídates VI, poseía una flota de no menos de 300 navíos, lo que da idea de que tenía una notable potencia naval y un importante conocimiento de la navegación, lo que le permitiría sin duda realizar grandes travesías.

Es por esto por lo que suponemos que, frente a la historiografía clásica, los pueblos Escitas, como los Fenicios, los Griegos, los Cartagineses y los llamados Pueblos del Mar (Edad de hierro), se expansionaron y migraron  fundamentalmente por vía marítima.

Es por vía marítima como llega la cultura megalítica (STONEHENGE, 2600 a.C.) y es por via marítima como llega también el bronce primero (2000 a.C.) y el hierro después (700 a.C.).

Es facil suponer, por tanto, que los intercambios marítimos, documentados o no, hayan sido muy frecuentes en épocas anteriores a los romanos, y que el tráfico (de mercancías y de gente) haya sido mucho más numeroso de lo que se podía suponer.

Y es ahí donde se sitúa el relato que los Escoceses hacen de sí mismos en la DECLARACIÓN DE ARBROATH, de 1320 d. C.

http://goravorontsov.blogspot.com.es/2014/10/los-escoceses-y-nosotros.html

En ella se nos dice que los Escoceses vivieron en Galicia en torno al año 0 y que pasaron a la actual Irlanda en algún momento entre este año cero y el año 1000 d.C., como recoge el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas Irlandesas) y la leyenda de Breogán y de otros reyes galaicos de la época.

Lo más probable es que lo hicieran en torno al año 507,el momento en que los visigodos pasaron a establecerse en Hispania. No hay más que recordar que los visigodos estuvieron en Escitia Menor en el año 378.

El único misterio consiste en averiguar en que año exactamente y por qué causa abandonaron los Escitas la Escitia Menor, pero se puede suponer que esto tuvo lugar entre el año 47 a.C. y el 378 d.C., aunque no somos capaces de averiguar si fue de forma brusca o de manera gradual.

En el año 378 d.C. se produjo en el territorio de Ecitia Menor la batalla de Adrianópolis, entre los Visigodos, que luego invadieron la península ibérica, y el emperador romano Valente (328-378), que murió en la batalla. A los visigodos siguieron los Ostrogodos y casi a continuación pasó por allí Atila, que terminó por invadir Italia en el 452.

Lo más probable es que la fecha en la que los escitas emigraron del oriente mediterráneo fuese en torno al año 0, pero también cabe la posibilidad de que esta fecha se retrasase hasta el siglo IV y que el miedo a los visigodos fuera lo que les obligó a marchar de Escitia Menor primero y de la península ibérica, y de Galicia, después.

Como recuerdo de la existencia del pueblo Escita hay una evidencia que los delata: la existencia de la Gaita.

Esta está documentada como instrumento musical en Turquía, el "Turkish tulum", en una región en el noreste del país donde se situaba el reino del Ponto. También lo está en Galicia, naturalmente, y en Escocia, donde es el instrumento nacional.

http://disenoadormideras.blogspot.com.es/2015/09/la-gaita-escocesa-y-nosotros.html

¿Alguien necesita más pruebas?

Nothing


Sabiduría es no pretender nada.
La nada nos define, nos conforma
y nos alienta.
Lama Gora Rinpoche.

23 noviembre 2015

Let alone resolved

Nada de pensamiento, nada de reflexión, nada de análisis,
nada de cultivarse, nada de intención:
deja que se resuelva solo.


(Budismo tibetano, tradición del Sendero breve)

19 noviembre 2015

The edge of the knife


He recorrido un largo camino estos últimos cinco años,
el camino que lleva de la desesperación a la conformidad,
a la búsqueda de la perfección
en el detalle más pequeño.

Lama Gora Rinpoche
In Pamnia: over the edge of the knife.

10 noviembre 2015

Lógica del capitalismo



Lógica del capitalismo
Si la gente puede hacer un trabajo por un sueldo bajísimo para qué ofrecerle uno mayor.

Lógica del comunismo
Si la gente puede hacer un trabajo a cambio de nada para qué ofrecerle un sueldo.

Lógica del catalanismo
Si la gente puede tragar con una mentira una vez, puede tragarla un ciento, e incluso votar al mentiroso.

Básil Gianaclis, director del GVI

05 noviembre 2015

Si algo no funciona...

Si algo funciona no lo toques.
Si no funciona tampoco, no vaya a ser que empeore. 
Basil Gianaclis. Director del GVI

31 octubre 2015

¡¡Vivan las limpiadoras de los museos italianos!!

¡¡Vivan las limpiadoras de los museos italianos!!

Ellas si que saben lo que es el arte, y no los comisarios y comisarias que salen de debajo de las piedras de las subvenciones estatales.
Ellas deberían ser las nuevas comisionadas para la compra de "verdaderas obras de arte" y se debería despedir a todos los "cargos", "subcargos" y "paniaguados" que hasta ahora han estado ejerciendo estas funciones.
Básil Gianaclis, director del GVI

25 octubre 2015

Un viento cálido


​ Un viento cálido mueve las ramas
caen las hojas
llega el otoño 

Gora Vorontsov. Haiku.